Quantcast
Channel: Magazine - operadores-moviles-virtuales-en-mexico
Viewing all 93 articles
Browse latest View live

Operadoras Móviles Virtuales y la reforma de telecomunicaciones en México

$
0
0

tm.jpg

Tuenti y Virgin Mobile no son las primeras operadoras móviles virtuales (OMV) en México. En 2007 Maxcom se convirtió en la primera OMV utilizando la red de Movistar. En 2011 surge la segunda llamada Megacel quien igualmente opera en la red de Movistar. Con la entrada de Virgin Mobile y Tuenti, nuestro país tendrá cuatro OMV.

Y si bien la entrada de estas dos últimas son buenas noticias para los usuarios mexicanos, la realidad es que estamos muy lejos de tener una oferta diversa. Aquí un dato; en Estados Unidos hay más de 130 OMV. De ese tamaño es nuestro reto.

Un poco de historia

Nunca México ha gozado de un mercado móvil equilibrado. Casi desde un principio Telcel se hizo con la mayoría del mercado a pesar de que Iusacell fue el primero en introducir la telefonía celular en nuestro país allá por 1991. Una de las razones fue porque a Telmex se le permitió brindar un servicio de cobertura nacional mientras al resto de las empresas sólo por regiones. En el estudio “La evolución de las telecomunicaciones en México”, de Pascual García Alba, nos podemos dar cuenta de ello y otras situaciones que dieron origen al mercado que hoy tenemos.

En el año 2000 llegó Telefónica comprando un puñado de empresas regionales del norte del país más Pegaso PCS, pero la balanza estaba ya muy inclinada para Telcel. Iusacell no despegaba y sigue sin hacerlo, a pesar de la inversión en 2012 de Televisa. Por su parte Nextel se fue convirtiendo en una empresa de nicho buscando en la actualidad ampliar sus horizontes de manera agresiva. Su muy atractivo plan 600 y la incorporación más rápido de los equipos más modernos son la mejor muestra.

Regresando en el tiempo, con la finalidad de crear más competencia el gobierno autorizó las OMV las cuales usarían las redes de las empresas “tradicionales”. En 2007 entra Maxcom y en 2011 Megacel. Tres años después tenemos a Virgin Mobile y a Tuenti que es subsidiaria de Movistar. Telcel y Iusacell por ahora no tienen una OMV, como sí la tienen en EE.UU. AT&T (Cricket Wireless) y Sprint (Boost Mobile). Incluso América Móvil tiene allá su OMV y se llama Telcel América. ¿Se animará Telcel a crear su OMV en México?

OVM en México; del cielo a la tierra

Es porque escribo este artículo que me entero de la existencia de Maxcom y Megacel. Nunca había escuchado de ellas y menos visto algún tipo de publicidad. Y viendo en sus páginas de Internet sus ofertas y paquetes de telefonía celular me queda claro el porqué.

Comienzo con Maxcom. Esta empresa ofrece servicio de telefonía fija (Lineamax), Internet (Max Internet), cablevisión (Maxcom TV y telefonía celular (Celmax). En resumen, es el único actor autorizado para ofrecer el tan ansiado cuádruple play. Cuando haces clic en la opción de Celmax te lleva a la página donde te ofrece el servicio de telefonía celular. En ella encontrarás los paquetes de servicio ofrecido. Está Celmax Práctico que por 49 pesos de renta mensual te ofrece 15 minutos todo destino; 15 SMS a México, Estados Unidos y Canadá; y 0 MB de navegación. El plan de renta es por 18 meses.

maxcom.png

Otro paquete son; Celmax Personal, Celmax Funcional, Celmax Libre, Celmax Total 100 y Celmax Total 300. Éste consiste de 100 minutos todo destino, 40 SMS a los tres países de Norteamérica y 300 MB. Todo esto por 299 pesos y en plan a 18 meses. Celmax Total 300 es caro si lo comparamos con el plan GigaMove 1 de Movistar aunque es mejor que Telcel Plus Mixto de Telcel.

Pero Maxcom tiene un problema serio; los equipos móviles que ofrece. Tan sólo cuatro modelos y tres de ellos básicos y de marcas nada atractivas. Ningún Samsung, Sony, LG o Motorola.

Respecto a Megacel la situación mejora. Sus planes son: Siempre Más 100 por 100 pesos de renta mensual; Siempre Más 200, Siempre Más 300 y Siempre Más 500 y cada uno de ellos por 200, 300 y 500 pesos respectivamente. No pude encontrar cuantos minutos, SMS o MB incluye cada uno. Tiene igualmente planes con BlackBerry y en cuanto a equipos ofrece más variedad; cinco modelos básicos, tres de nivel media y tres smartphone, pero todos con capacidades limitadas. No hay iPhone, Galaxy S5 o Sony Z2.

Maxcom tiene su sede en Distrito Federal mientras que Megacel en Guadalajara. Como mencioné en un principio de ambas empresas, nunca les había escuchado y hasta donde pude indagar sus campañas publicitarias masivas son nulas. En otras palabras, su presencia y su estrategia comercial parecen estar diseñados para no sobresalir. O siendo directos, para decir únicamente que también brindan servicio de telefonía celular, pero nada más. Por su parte al gobierno le servía de justificación para decir que estaba abriendo la competencia.

Un contexto muy diferente presentan Virgin Mobile y Tuenti, quienes si bien no ofrecen planes de postpago y equipos, han gastado millones de pesos en sus arranques de operaciones y con tarifas muy atractivas aún y cuando también rentan las redes por las que transmiten. Aquí en Xataka México ya hicimos un análisis de Virgin Mobile sobre sus tarifas y su competencia.

vm.jpg

Y fue considerable el ruido que hicieron pues rápidamente obligaron a Telcel a responder con su plan Amigo TU lo cual no sucedió, o al menos hay pocos indicios de ello, cuando Maxcom y Megacel abrieron sus puertas. Además Virgin Mobile y Tuenti, pero más la primera, han traído frescura, agresividad e irreverencia a un mercado muy formal y acartonado en la forma en que se comunican empresas-clientes. Virgin Mobile está haciendo, guardando proporciones, lo que T-Mobile hace en EE.UU. y que es sacudir el mercado de los pre-pagos, el más grande en México pero el más dominado por Telcel (72.8%).

¿Lo bueno está por venir?

Las implicaciones para México de la llegada de Tuenti y Virgin Mobile serán pocas pero son empresas muy bienvenidas y necesarias. Algo le rascarán al mercado. La razón son las fallas estructurales de nuestro mercado móvil mismo que nació viciado de origen.

Lo que verdaderamente tendrá implicaciones será la reciente aprobación de las leyes secundarias de la reforma constitucional de telecomunicaciones. Estas reformas generarán más beneficios para el usuario (eliminación de roaming, eliminación de exclusividades, etc.) y un ajuste a la distribución del mercado. El movimiento hecho por América Móvil al desprenderse de ciertos activos es parte de ello y es un paso crucial, pero no es lo único que debe hacerse. Otro ingrediente debe ser puesto por los competidores de Telcel siendo creativos y agresivos.

El 18 de junio de 2012, justo después de la compra del 50% de Iusacell por Televisa, el periódico La Razón publicó una entrevista al director de The Competitivie Intelligent Unit (CIU). Dicha consultora calculó en ese entonces que derivado de la reforma de telecomunicaciones, Telcel pasaría de tener en ese entonces el 67% del mercado al 52% en 2015. Movistar pasaría de 23% a 27%, Nextel de 4% a 9% y Iusacell de 6% a 10%. Sobre las OMV Virgin Mobile tendría 1.2%, Maxcom 0.4% y Megacel 0.8%

Dos años después estamos igual debido al retraso en la aprobación de las reformas. Sin embargo, ya no tendremos que esperar otros tres años. América Móvil (AM) inició ya la venta de activos para que se generen condiciones que conlleven a que no pase el límite del 50% del mercado, aunque esto al final no lo decide la empresa ni las autoridades regulatorias, sino los clientes. De aquí que está por verse si las otras operadoras son capaces de atraerse clientes (AM no se los pasará) y si las OMV se convierten en empresas bisagra, esas que tienen poco peso pero que son cruciales para que el mercado sea dinámico e innovador.

Más sobre operadores móviles virtuales en México


Qué son las Operadoras Móviles Virtuales (OMVs)

$
0
0

Operadoras móviles

Durante los últimos meses hemos visto, escuchado y leído como el tema de las operadoras móviles está en todos lados, todos hablan de ellas e incluso todos quieren probarlas, viéndolas como una válvula de escape a las operadoras tradicionales.

Tenemos nombres como Maxcom y Megacel que han estado operando como virtuales desde hace tiempo pero sin tanto ruido de por medio, y el caso del sonado Virgin Mobile y recientemente el de Tuenti, pero ¿qué es todo esto de las operadoras móviles virtuales? ¿por qué se les llama virtuales? A continuación trataremos de explicar a grandes rasgos de qué se trata y cómo es que operan.

Están pero no están

Las operadoras móviles virtuales llegan al país gracias al nuevo marco regulatorio de la ley de telecomunicaciones, pero aunque aquí son algo nuevo, en Latinoamérica son algo común. Las OMVs operan gracias a un Mobile Virtual Network Enabler (MVNE) o proveedor virtual de red, que no es más que los operadores que ya conocemos y que se encargarán de ofrecer toda la infraestructura, ancho de banda y frecuencias para que el OMV haga uso de ellas y ofrezca servicios de telecomunicación a través de su propia marca comercial.

En México tenemos cuatro operadoras tradicionales, Telcel, Movistar, Iusacell y Nextel, quienes han invertido en infraestructura y tienen permiso del gobierno para explotar diversas frecuencias y ofrecer servicios, pero esto no significa que puedan ser proveedores virtuales, hasta el momento sólo Movistar es el único proveedor y Telcel ha anunciado su intención de serlo, pero no hay nada claro con las últimas noticias.

operadoras móviles virtuales mexico

En cuanto a los OMVs, éstos llegan simplemente con la intención de comprar paquetes de voz, datos y mensajes al proveedor, ya que los OMVs no tienen permiso para montar infraestructura ni licitar frecuencias para uso propio, todo lo harán a través del proveedor u operadora tradicional.

Modelo de negocio

Tanto en países de Latinoamérica como en España y Estados Unidos, es muy común encontrar este tipo de operadoras virtuales, porque implica un gasto mínimo en comparación de un tradicional, ya que sólo tienen que comprar una gran cantidad de datos al proveedor, datos que se compran a un precio preferencial y gracias a esto en ocasiones vemos como pueden ofrecer tarifas competitivas dado que no tienen que mantener infraestructura y sólo se enfocan en el servicio.

tuenti-virgin-mobile

Los OMVs no están pensados para obtener una gran participación de mercado, su modelo es de nicho y van enfocados a un segmento muy especifico de la población, por ello vemos como Virgin Mobile se enfoca en jóvenes "rockstars" que buscan un buen servicio o Tuenti que su fuerte son las redes sociales a través de combos que de igual manera no usan tanto las llamadas de voz.

Por lo anterior es muy difícil ver que un virtual llegue a tener más del 1% de participación en el mercado, primero porque no cuentan con la infraestructura para soportar muchos clientes y segundo, porque el proveedor nunca ofrecerá un espectro mayor al propio que llegue a perjudicar su propio servicio.

¿Vale la pena?

Mucho se ha cuestionado el valor que otorgan las OMVs a un mercado, ya que son catalogadas como revendedoras, el ganador aquí es la Operadora tradicional, ya que al arrendar su red, incrementan tráfico e ingresos ya que otro está trabajando para ellos, reducen costos de comercialización y no se preocupan porque la OMV pueda robarle clientes, ya que el modelo les impide tener acceso a la información de sus abonados.

antena

Por otro lado hemos visto en otros mercados como una operadora tradicional no puede tener más de cinco virtuales, porque esto implica mayor saturación y por supuesto una mala experiencia. El reto está en ofrecer contenido diferenciado, paquetes propios enfocados en un segmento muy particular, ya que si se desea competir con los grandes se toparán con pared debido a las limitantes que les otorga el título de virtuales.

Lo que es una realidad es el hecho de que una opción más abre el mercado y ofrece una nueva visión y servicio para quienes no están satisfechos, la competencia siempre será buena y habrá que darle tiempo, México apenas se abre a esta opción y hay mucho camino por recorrer.

Más sobre operadores móviles virtuales en México

Imágenes | Flickr 1, 2 y 3

¿Cuál es la oferta de las operadoras móviles virtuales en México?

$
0
0

4316699128_f427ac18cd_z.jpg

Con el tema de la reforma de telecomunicaciones a todo lo que da, en Xataka México empezamos desde el día de ayer con un conjunto de artículos dedicados a las operadoras móviles virtuales.

Como ya lo comentó mi compañero Jaime, y aunque no lo parezca, en México tenemos cuatro operadoras virtuales (si no estás muy seguro de cómo funcionan nuestro compañero Raúl ya lo explicó perfectamente) y a continuación repasaremos la oferta que cada uno ofrece.

Megacel

megacable-cotizacion-acciones.jpg Empezaremos con la oferta de una de las dos operadoras móviles virtuales que ya se encontraba operando en nuestro país, Megacel es una compañía que forma parte de Megacable y, como todas las OMV que veremos a continuación, utiliza la infraestructura de Movistar.

Los equipos que maneja este operador van de los muy muy básicos hasta llegar a los que ellos llaman "smartphones", ya que en este apartado manejan un catalogo que incluye un Nokia C3, un Sony Ericsoon TXT o un Motorola EX108.

Siempre más 100
Siempre más 200
Siempre más 300
Siempre más 500
Renta mensual
100 pesos
200 pesos
300 pesos
500 pesos
Incluye
150 pesos en bolsa de dinero
300 pesos en bolsa de dinero
500 pesos en bolsa de dinero
1000 pesos en bolsa de dinero
Costo por minuto a Megacel y Movistar
1.50 pesos
Costo por minuto a otras compañías
2.50 pesos
Costo por minuto a fijos Megafon
0.88 pesos
Costo por minuto a fijos, locales y nacionales
1.50 pesos
Plan de datos
100 MB por 125 pesos más al mes
200 MB por 154 pesos más al mes
500 MB por 205 pesos más al mes
1 GB por 287 pesos más al mes

Maxcom

maxcom-1.png Continuamos con la más antiguas de las OMV en México, Maxcom tiene su operador virtual en nuestro país desde el 2007, al igual que Megacel, utiliza la red de Movistar y de la misma forma, sus equipos dejan mucho que desear, siendo el más puntero un SMART 5 Solone SL-SA4 con una pantalla táctil de 4 pulgadas y Android 4.2.

CelMax Práctico
CelMax Personal
CelMax Funcional
CelMax Libre
CelMax Total 100
CelMax Total 300
Renta mensual
49
pesos
99
pesos
149
pesos
199
pesos
249
pesos
299
pesos
Minutos incluidos
15 min.
40 min.
40 min.
80 min.
100 min.
100 min.
Mensajes
15
25
25
20
40
40
Minuto adicional
1.99 pesos (Locales, larga distancia nacional, EUA y Canadá)
Plan de datos
100 MB por 125 pesos más al mes
200 MB por 154 pesos más al mes
500 MB por 205 pesos más al mes
1 GB por 287 pesos más al mes
1 GB por 287 pesos más al mes
1 GB por 287 pesos más al mes

Tuenti

tuenti.jpg Llegamos con las nuevas operadores virtuales en México, Tuenti inició operaciones en beta pública hace menos de un mes, con unos combos de prepago que aún están terminando de pulir, pero un futuro bastante prometedor.

Por ahora, Tuenti no vende ningún equipo, por lo que si quieres utilizar sus servicios, debes de traer el tuyo.

Combo 7
Combo 14
Combo 28
Precio
80 pesos
150 pesos
250 pesos
Duración
7 días
14 días
28 días
Segundos incluidos
300
700
1600
Datos incluidos
150 MB
350 MB
800 MB
Mensajes de texto
7
14
28
Observaciones
Todos los combos de Tuenti incluyen Zerolimites, Twitter y WhatsApp de forma ilimitada.
Por estar en fase beta, los precios y combos de Tuenti aún pueden sufrir variaciones.

Virgin Mobile

virgin.gif Por último, pero no menos importante, tenemos a Virgin Mobile, quién lleva un poco más de un mes en nuestro país, cuenta con una oferta de servicios simple y atractiva, además de toda la experticia de Richard Branson por detrás.

Al igual que todas las mencionadas anteriormente, Virgin Mobile utiliza la infraestructura de Movistar y tampoco cuenta con venta de equipos.

Habla con todos
Precio del segundo (México, EUA y Canadá)
0.03 pesos (3 centavos)
LADA Internacional
6 pesos × minuto
Megabyte
2 pesos
Mensajes de texto
2 pesos
Paquetes de datos
Por 150 pesos recibes Facebook, Twitter y WhatsApp ilimitado durante 30 días. Por 300 pesos recibes 1 GB de navegación con una duración de 30 días.

Conclusión

Como podemos ver, las ofertas actuales de las dos primeras operadores virtuales en nuestro país (Megacel y Maxcom) se quedan algo anticuadas, con pocos datos para navegación, plazos forzosos y no los mejores precios.

Por el otro lado, las nuevas operadoras virtuales de México, Tuenti y Virgin Mobile, se enfocan en un nicho de mercado joven, apostando más por los datos de navegación y regalando algunos servicios como Twitter o WhatsApp.

Más sobre operadores móviles virtuales en México

La información de las respectivas compañías fue sacada de sus sitios webs o comunicados de prensa.


Imagen | Flickr

Operadores Móviles Virtuales contra los operadores tradicionales en México

$
0
0

sim.jpg

Gracias a la recién aprobada Reforma de Telecomunicaciones los Operadores Móviles Virtuales en México ya son una realidad, aunque hace algunos meses habíamos visto anunciada su llegada gracias a un acuerdo con Telefónica Movistar; hoy sabemos que durante el año serian cinco los OMV los que iniciarán operaciones en el país.

La primera empresa en llegar, y de las más esperadas, fue Virgin Mobile México, quienes con una campaña algo agresiva en medios sociales se han posicionado poco a poco en la preferencia de los usuarios, ya sea por curiosidad o por el deseo de un cambio.

Después vimos como Tuenti inicio operaciones con un número bastante cerrado de usuarios para después anunciar nacionalmente su estrategia de competencia en el sector de la telefonía móvil del país. Prometiendo igualmente una nueva forma de usar la telefonía móvil y de disfrutar de nuestros teléfonos inteligentes.

Al igual Maxcom y Megacel se encuentran presentes en nuestro país para ofrecer su oferta comercial como OMV. Aunque con una oferta reducida y solo en algunas comunidades del interior del país.

A diferencia de los operadores tradicionales, podremos ver como los OMV han decidido por ofrecer todo un paquete de beneficios por solo realizar una recarga mínima, razón que a largo plazo podría ser factor para que muchos usuarios opten por los servicios de ellos.

Ya ayer te presentábamos algunas de las ofertas que los operadores móviles virtuales en nuestro país tienen y hoy los hemos comparamos a todos.

Plan Llamada Local LADA Nacional LADA Internacional SMS Mb Observaciones
Megacable Siempre más 500 $1.50 a megacel y movistar, $2.50 a otras compañías y $0.88 fijos Incluídos Incluídos N/A N/A Realizas una recarga desde $100 hasta $500 y y obtienes todo un paquete de beneficios en llamadas a móviles y fijos
Maxcom CelMax Total 300 100 min. Incluídos Incluídos 40 1 Gb por $287 adicionales Realizas una recarga desde $49 hasta $299 y obtienes todo un paquete de beneficios. Pero los paquetes de navegación tienen costo adicional
Tuenti Combo 28 1,600 seg. Incluídos Incluídos 28 800 Realizas una recarga desde $80 hasta $250 y obtienes todo un paquete de beneficios. Además te ofrecen: Twitter y WhatsApp ilimitados
Virgin Mobile Habla con todos $0.03 x seg. $2.00 ($0.03 x seg.) $6.00 $2.00 $2.00 Recargas desde $10.00 (El saldo no expira). En recargas mayores a $150.00 te ofrecen Fb, Tw y WA ilimitados
Telcel Amigo TU $0.98 x min. $0.98 $1.98 $0.98 $0.98 La recarga tiene vigencia dependiendo el monto
Movistar Prepago doble $3.98 x min. $3.98 $22.15 $1.09 $3.98 Todas las recargas duplican saldo. Además por $200.00 al mes ofrecen 3 números gratis en México, USA o Canadá, además Fb, Tw, WA y correo ilimitado
Iusacell Viva prepago $1.98, $2.98 $3.98 x min. $1.98, $2.98 $3.98 $1.98, $2.98 $3.98 $1.25 Primeros 2.5 Mb: $35.80, después $1.19 x Mb Tarifa escalonada, si recargas hasta $30 x mes obtienes la tarifa más alta, hasta $100 x mes la tarifa intermedia y más de $150 la tarifa más baja
Unefón Antiplan 100 min. + 15 mins. en comunidad Incluídos Incluídos 70 250 Mb Debes realizar una recarga de $200 mensuales. Te ofrece Facebook y WhatsApp ilimitados
Nextel Nextel Prepago S/I $35.00 $35.00 N/A Desde 200 hasta 500 Mb Recargas desde $30 con vigencia de un día y ofrece Fb, Tw, WA, Correo electrónico, Radio y llamadas entre Nextel ilimitado. La oferta más atractiva consiste en una recarga de $500 con vigencia de 30 días y entrega 500 MB y 200 SMS

En conclusión

Los Operadores Móviles Virtuales pueden ser una opción para contar con varios beneficios a un costo mínimo y sin la necesidad de estar atado a un plan de renta. Sin embargo, que su red dependa de un tercero (En este caso de Movistar) a largo plazo para la gente que necesite movilidad no puede resultar tan viable.

Sin embargo, la recien aprobada reforma que obliga a las operadoras a comercializar teléfonos en prepago desbloqueados podría abrir la puerta para que las compañías poco a poco mejoren su oferta comercial, ya que ahora será más sencillo probar el servicio de cualquier compañía al transferir nuestro número en solo 24 horas y con el equipo desbloqueado.

Más sobre operadores móviles virtuales en México

Operadores Móviles Virtuales en México, toda la información

$
0
0

telecomunicaciones

Uno de los últimos temas que ha estado sonando mucho dentro del país es el de los Operadores Móviles Virtuales, y claro que esto debido a la llegada de dos importantes compañías: Virgin Mobile México y Tuenti México.

Es por eso que nos hemos dado la tarea de contestar la mayor parte de dudas, en torno a ellos, con un completo reportaje, en donde revisamos cómo funcionan, su oferta, la competencia, y la implicación de la reforma de telecomunicaciones conforme su llegada.

Maz Tiempo, el nuevo operador virtual que llegará a México el próximo 21 de agosto

$
0
0

maz-tiempo.png

Cuando empezamos este año te aseguramos que a lo largo del mismo veríamos la llegada de varios operadores móviles virtuales para hacer frente a la poca competencia que existe en nuestro país. Ayer te comentábamos el caso de Cierto y hoy toca hablar de Maz tiempo.

La llegada de estas nuevas compañías ha sido gracias a que Telefónica ha logrado importantes acuerdos para compartir su infraestructura a diversas empresas, logrando consolidar su presencia para que nuevas compañías como Maz Tiempo puedan ofrecer una oferta comercial de 0.97 pesos el minuto.

Manejando una campaña publicitaría bastante fresca, y obviamente dirigida al mercado joven, Maz Tiempo ha comenzado a tener presencia en la ciudad de México, presentando en diversos espacios públicos su nueva oferta comercial de prepago que consistirá en menos de un peso por minuto sin importar el destino de la llamada.

Además, para atraer a sus usuarios en redes sociales la compañía ha comenzado a obsequiar pases para diversos eventos que se encuentra organizando y así de una u otra forma captar su atención y poderlos fidelizar para los próximos días.

Otro de los beneficios que ofrecerá la compañía será el que le permitirá a los usuarios que compren un chip mantener su recarga por el tiempo que deseen sin preocuparse por su vigencia. Adicional en la compra de un chip te entregarán 300 pesos de tiempo aire… diferido.

Aunque algunos de los beneficios que Maz Tiempo empieza a promocionar en su primer comercial y campaña en medios sociales, son resultado de la Reforma de Telecomunicaciones, que la compañía se sume al catálogo de Operadores Móviles Virtuales podría empezar a resultar provechoso para nosotros los usuarios.

Eso sí, todavía no tenemos más información de cuáles serán los beneficios adicionales en servicios de datos que Maz Tiempo ofrecerá, pero creo serán revelados en próximos días.

Vía | YouTube

Televisa podría convertirse en un Operador Móvil Virtual gracias a Telefónica

$
0
0

Televisa

Cuando Grupo Televisa anunciaba la venta de su participación accionaría en Iusacell, muchos se preguntaban si la compañía de Emilio Azcarraga volvería a incursionar en el sector de la telefonía móvil y según comentarios de su vicepresidente es que esto podría ocurrir en breve.

Antes de su separación Televisa estuvo interesada en fusionar las operaciones de Iusacell y Telefónica; aunque esto nunca ocurrió la televisora nunca detuvo las negociaciones y según se ha comentado la empresa podría ingresar al mercado móvil como un Operador Móvil Virtual gracias a una alianza con Telefónica.

Estos comentarios los ha dado Alfonso de Angoitia, vicepresidente de la empresa, quien tras discutir los resultados financieros de Televisa anunció que estarían interesados en ingresar al mercado de la telefonía móvil gracias a los beneficios que le ofrece la Reforma de Telecomunicaciones.

Definitivamente Iusacell no fue nuestra apuesta más brillante... ahora estamos fuera de Iusacell, pero no de la movilidad"

De acuerdo a información que se recogía en el sitio de Reuters, Telefónica y Televisa ya estarían en discusiones para intentar lograr un acuerdo a través del cual Televisa se convierta en un Operador Móvil Virtual, apoyando a la española a cumplir sus objetivos de seguir ofreciendo sus servicios a terceros para fortalecerse en el sector de telecomunicaciones del país.

Todo esto también se lograría en el marco de una inversión de 10,000 millones de dólares que el Gobierno Federal pretende realizar para ofrecerle una plataforma adecuada para los OMV y que se espera esté en funcionamiento para el 2018.

Vía | Reuters

Banda de 700 Mhz permitirá contar con 12 operadores móviles virtuales en los próximos meses

$
0
0

Telefonia Movil 1

En entrevista Cecilia Vega, CEO de Virgin Mobile en México, ha comentado que en los próximos meses veremos la llegada de al menos 12 operadores móviles virtuales más, sin embargo, hasta el 40% de ellos terminarían cerrando sus operaciones pasando algún tiempo.

De acuerdo a lo comentado por Cecilia Vega, aunque los OMV lleguen al país utilizando la infraestructura de un operador establecido en el país la capacidad de supervivencia de cada empresa dependerá del nivel de innovación que cada una genere.

Competir en un sector como este te implica un dinamismo muy grande en términos de creatividad, tecnificación y servicios; y hay unos que lo aguantan y otros que no

Según su experiencia los OMVs podrían captar, en los próximos cinco años, hasta 17 millones de clientes gracias a que las estrategias que están usando estas compañías se enfocan a nichos de mercado con consumidores específicos. Lo que obligaría a que el mercado de la telefonía móvil se reconfigure para que los operadores “establecidos” se queden con el mercado de pospago y los virtuales se hagan de la mayoría de la cuota de usuarios en prepago.

Si a esto le sumamos que la nueva red móvil mayorista que se licitará en diciembre próximo en la banda de los 700 Mhz permitirá el acceso a los OMV y que no podrá ser utilizada por las empresas de telefonía móvil que todos conocemos, terminará fomentando un crecimiento de los operadores móviles virtuales y posiblemente hasta una competencia más ardua en el sector.

Que a decir de Homero Ruíz, analista de Signum Research, podría afectar a los operadores establecidos.

Es probable que se dé una mayor diversificación en los operadores que rentan su infraestructura a los OMVs y los nuevos entrantes podrían preferir la red mayorista; esto afecta de forma indirecta los negocios de los operadores que cuentan con infraestructura

Tuenti estrena oferta comercial: 13 redes sociales ilimitadas por una recarga de 80 pesos

$
0
0

Tuenti

Tuenti después de pasar algunos meses ofreciendo a modo de prueba su oferta comercial ha anunciado a través de su socio Telefónica que ajustará su oferta comercial para brindar una cantidad mayor de beneficios a los usuarios que opten por contratar sus servicios.

La oferta comercial de Tuenti se basa de combos de servicio con duración de hasta 30 días y te ofrecen beneficios como datos para navegar, minutos para llamar y SMS, pero ahora han ajustado sus precios para que por una recarga de 80 pesos puedas obtener acceso ilimitado a las 13 redes sociales más populares.

Recientemente te comentaba que la CEO de Virgin Mobile México comentaba que la única posibilidad de supervivencia que tenían los Operadores Móviles Virtuales se encontraba en su capacidad de innovación y creo que este movimiento que está realizando Tuenti podría ser prueba de ello.

Así la nueva oferta, además de incluir acceso a redes sociales y aplicaciones sin límites en el consumo de datos, también incluye la posibilidad de que el usuario pueda recargar cualquier monto y acceder a una tarifa de un peso por megabyte, mensaje o minuto de llamada.

Así las aplicaciones a la que los usuarios de Tuenti tendrían acceso se encuentra: Waze, Instagram, Vine, Tinder, Line, Snapchat, kik, WeChat, Wikipedia, Facebook, Whatsapp, Twitter y claro también la Aplicación de Tuenti que brinda como beneficio adicional la posibilidad de realizar llamadas, enviar mensajes instantáneos y compartir fotografías sin consumir un solo Mb de datos.

Al respecto de este lanzamiento Alejandro Santiago, Director de Mercadotecnia de Tuenti México comentó que han logrado ajustar su oferta gracias a que establecieron alianzas con diversas empresas para beneficio del usuario.

Nos atrevimos a presentar nuestros servicios en fase beta hace unos meses, para escuchar las necesidades de comunicación directamente de nuestros usuarios en su entorno digital. Además, durante este tiempo hemos establecido alianzas importantes con socios estratégicos como Waze, en donde los usuarios alimentan de información su aplicación, la oferta de Tuenti MX refuerza el tono de colaboración social que es la esencia misma de la marca

Así los nuevos combos de Tuenti podrían adquirirlos los usuarios a partir de los 80 pesos con una duración de 7 días que además te da 80 Mb de datos, 150 pesos con 15 días de duración y 200 Mb de regalo y 300 pesos con vigencia de 30 días y 300 Mb de regalo. Y cada uno con una tarifa de un peso el minuto, el Mb adicional y el SMS.

Más información | Tuenti MX

Chedraui también podría convertirse en un Operador Móvil Virtual

$
0
0

Chedraui

Ya te lo habíamos dicho, para dentro de los próximos meses se espera que de la mano de Telefónica lleguen cerca de 12 Operadores Móviles Virtuales y todo indicaría que el sexto en iniciar operaciones en el mercado mexicano sería Chedraui.

Así es, según información que publicó El Financiero, Grupo Chedraui podría subir al barco de la telefonía para convertirse en el sexto Operador Móvil Virtual en arrendar la infraestructura de Telefónica para ofrecer a los servicios de voz, datos y SMS en prepago.

Aunque todavía no hay fecha confirmada del inicio de los servicios de Chedraui como OMV según comentarios de la gente de Telefónica mientras presentaban su reporte de resultados financieros correspondiente al tercer trimestre de este año, el 12 de septiembre pasado la española habría establecido el acuerdo.

Continuamos enfocándonos en la optimización del uso de nuestra red. Resulta particularmente destacable la firma de un acuerdo con el OMV Chedraui el 12 de septiembre

Así el fortalecimiento de Telefónica aunque no se está dando de forma sustancial en el sector de los usuarios, si lo está logrando a través de acuerdo con otras empresas para ofrecer el servicio de telefonía móvil, y todo esto gracias a que la española ha hecho importante inversiones en fortalecer su infraestructura para garantizar el funcionamiento de todos los OMV que terminen utilizando el servicio.

Fuente | El Financiero

AT&T vendrá a fortalecer el mercado de telecomunicaciones en México: Telefónica

$
0
0

Telefonica

Durante la inauguración del Movilforum 2014, Francisco Gil Díaz aseguró que la compra de Iusacell por parte de AT&T permitirá que el mercado de telecomunicaciones se fortalezca en el país, intensificando con ello la competencia en el sector.

Además el presidente de Telefónica platicó y dio su opinión respecto a varios temas que han sonado en el sector en las últimas semanas como la llegada de Izzi Telecom y la nueva regulación que hay en la portabilidad numérica.

Al respecto de Izzi Telecom, Gil Díaz comentó que este operador no representa una gran competencia para el sector de telefonía móvil porque la española se enfoca a ofrecer servicios personalizados, pero sí es un competidor importante para Telmex y otras cableras quienes deberán ajustar sus servicios para mantenerse activos.

También habló acerca del interés del Grupo Chedraui por ofrecer sus servicios como operador móvil virtual y dijo que su empresa y el grupo están ya en pláticas para atacar el mercado de telefonía móvil por segmentos, aunque no han especificado cuál será la estrategia.

En lo que respecta la portabilidad numérica, dijo que aunque se ha mejorado el proceso para el usuario, para los operadores todavía quedan hay algunos temas confusos, debido a que no se respeta lo establecido por la ley.

nos preocupa que aunque se está avanzando y se está mejorando el proceso, se siguen dejando las áreas de marcación local para efecto de las comunicaciones de los operadores

Estos comentarios se dan días después de que Telefónica también declarará que en su momento estuvo interesada en adquirir los activos de Iusacell, sin embargo, terminaron decidiéndose en invertir en infraestructura para garantizar el funcionamiento de todos los OMV y en ofrecer valor a su usuarios, que a decir de Ángel Nájera, director financiero de la compañía terminaría confundiendo al equipo de la española.

Consideramos que los activos de Iusacell a ese precio no añadían valor para nosotros y preferimos invertir en nuestras propias redes, con las que estamos logrando tracción significativa. Nos asustó pensar en que podíamos distraer a nuestro equipo en una integración que no iba a sumar valor

Vía | El economista

Telcel muestra su oferta de interconexión pero olvidar colocar los precios

$
0
0

Telcel

Telcel ha hecho público un documento en el que presenta la oferta de interconexión relativa para que los mayoristas puedan aprovechar la infraestructura de la empresa para ofrecer servicios de telefonía móvil. Pero curiosamente ha olvidado colocar los precios por contratar el servicio.

Hace unos días te comentaba que el IFT había autorizado las tarifas de interconexión que Telmex, Telcel y Telnor podrían cobrar por hacer uso de la capacidad no utilizada y la infraestructura de la empresa para que Operadores Móviles Virtuales hagan uso de ellos; y cumpliendo con la reglamentación, hoy Telcel hizo publica la Oferta de Referencia para el Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva.

Desde hoy y hasta el 31 de diciembre del 2015 los Operadores Móviles Virtuales y otros concesionarios de telecomunicaciones que lo deseen podrán arrendar la infraestructura de Telcel para ofrecer servicios de telefonía móvil con las tarifas autorizadas a inicio de noviembre por el IFT.

Entre los servicios que podrán obtener acceso son a los esquemas de uso de la red por prepago y pospago ofreciendo servicios de voz, datos y mensajes de texto en su red 2G, 3G y 4G. Para los servicios de prepago los OMV recibirán el acceso a los servicios conforme sean pagados, mientras que para aquellos que sean utilizados en pospago al final de mes serán facturados.

Lo que ahora toca es ver quiénes están interesados, negociar el precio y si hay acuerdo con algún operador extenderlo al resto de los interesados bajo trato no discriminatorio

El hecho de que Telcel haya omitido hacer públicos sus precios es considerado como un punto negativo por algunos analistas, como Gerardo Soria, presidente del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, quien considera como algo muy negativo que el IFT haya aprobado las ofertas de Telcel sin publicar los precios.

Así que por ahora las empresas que estén interesadas en ofrecer el servicio de telefonía móvil como Operador Móvil Virtual tendrán que comunicarse directamente a la línea telefónica que Telcel ha dispuesto para obtener costos y condiciones del servicio. Que a diferencia del servicio que brinda Telefónica uno de los primeros beneficios que vemos será el ofrecer servicio de pospago.

Más información | Telcel

Un vistazo a la oferta comercial de Virgin Mobile y Tuenti en México

$
0
0

Virgin Tuenti

Poco a poco los Operadores Móviles Virtuales empiezan a tomar fuerza en el país, aunque algunos consideran que su presencia no ha logrado destacar como se creía en un principio, si hemos visto como Tuenti y Virgin Mobile poco a poco han captado la atención de varios usuarios.

Cuando ambas compañías presentaron su oferta comercial inicial descubrimos que no resultó tan convincente como muchos creían, pero conforme se han estabilizado en el mercado han mejorado sus propuestas ofreciendo varios beneficios con apenas realizar una recarga mínima.

Así hoy te queremos mostrar cómo se han ajustado las ofertas comerciales de Virgin Mobile México y Tuenti México, que de esta última ya te hemos platicado nuestra experiencia tras unas semanas de prueba.

Hace un par de semanas Tuenti anunciaba que por una recarga de apenas 300 pesos mensuales los usuarios obtenían sin costo: Waze, Instagram, Vine, Tinder, Line, Snapchat, kik, WeChat, Wikipedia, Facebook, Whatsapp, Twitter y la aplicación de Tuenti; sumados a los 500 Mb de regalo y 250 .

Mientras que virgin por solo 200 pesos mensuales te incluye Whatsapp, email, Waze, 300 MB y 50 minutos para hablar.

Pero para verlo a detalle hemos creado esta comparativa entre planes con precios similares entre ambas compañías.

Beneficios por una recarga mínima

Virgin Mobile Tuenti
Costo 150 pesos mensuales 80 pesos semanales
Plan +Chatz Combo 7 días
Llamadas 3,000 segundos N/A
Mensajes 1 peso por SMS 1 peso por SMS
Datos 120 MB N/A
Redes sociales Whatsapp, Twitter, Facebook Waze, Instagram, Vine, Tinder, Line, Snapchat, kik, WeChat, Wikipedia, Facebook, Whatsapp, Twitter y Tuenti
Vigencia 30 días 7 días
Servicios adicionales N/A 80 Mb de regalo

La recomendación de Tuenti (De acuerdo a su soporte en línea) para su paquete básico es que el usuario realice una recarga de 20 pesos adicionales para que pueda contar con 840 segundos de llamada.

Beneficios por una recarga media

Virgin Mobile Tuenti
Costo 200 pesos mensuales 150 pesos quincenales
Plan Godinez + Choro50 Combo 14 días
Llamadas 50 minutos N/A
Mensajes 1 peso por SMS 1 peso por SMS
Datos 300 MB N/A
Redes sociales Whatsapp, Waze y Coreo electrónico Waze, Instagram, Vine, Tinder, Line, Snapchat, kik, WeChat, Wikipedia, Facebook, Whatsapp, Twitter y Tuenti
Vigencia 30 días 14 días
Servicios adicionales N/A 200 Mb de regalo

Beneficios por una recarga alta

Virgin Mobile Tuenti
Costo 350 pesos mensuales 250 pesos mensuales
Plan Webz + Choro50 Combo 30 días
Llamadas 50 minutos 3,600 segundos
Mensajes 1 peso por SMS 1 peso por SMS
Datos 1 Gb N/A
Redes sociales N/A Waze, Instagram, Vine, Tinder, Line, Snapchat, kik, WeChat, Wikipedia, Facebook, Whatsapp, Twitter y Tuenti
Vigencia 30 días 30 días
Servicios adicionales N/A 500 Mb de regalo

En conclusión

Como puedes ver ambas compañías han adaptado su oferta comercial enfocandose a diversos perfiles de consumidores, mientras existen usuarios que buscan los minutos o segundos para realizar llamadas habrá quienes deseen solo usar redes sociales, y otros que solo navegar por la red. Y para cada uno de ellos existe una solución con los operadores móviles virtuales.

Por lo que en unos meses podremos ver como los OMV se consolidarán en el mercado de prepago por su oferta comercial, haciendo frente a los operadores establecidos que deberán ajustarse para competir con ellos o enfocar sus esfuerzos a otro sector, el pospago.

El OMV de Megacable podría utilizar la infraestructura de América Móvil

$
0
0

Megacable

El pasado mes de enero Megacable anunció que tenía planes de volver la mercado de la telefonía móvil con su propio Operador Móvil Virtual, ahora que la Reforma de Telecomunicaciones está en marcha y con ella sus respectivos beneficios.

Hasta ese momento se rumoraba que Telefónica podría ser el operador que prestaría su infraestructura para soportar dicho OMV, pero ahora se maneja la posibilidad de que América Móvil (Telcel en México) sea la empresa que proporcione su red para que dicho operador funcione.

La situación actual del OMV de Megacable es una plática sobre el precio en el que América Móvil rentará su infraestructura. En caso de que no se consiga llegar a un acuerdo sólido, se dice que el IFT podría actuar como mediador para consolidar la creación de este operador.

En teoría será el próximo año cuando Megacable vuelva a entrar al mercado de la telefonía móvil, y decimos que vuelva porque en el 2011 la empresa había lanzado Megacel, sin embargo, éste fue fracaso. La nueva oferta de Megacable sería específicamente para sus actuales clientes, completando así su oferta de servicios.

Exclusiva: Conoce Aló, el nuevo operador virtual de Telcel

$
0
0

Alo Telcel

A poco creían que Telcel se iba a quedar de brazos cruzados viendo como aparecen nuevos operadores que quieren quitarle cuota de mercado, pues la respuesta del operador dominante ha llegado. Les traemos en exclusiva a Aló, el nuevo operador móvil virtual que se lanza bajo el brazo de Telcel.

Como es costumbre hemos tenido acceso a información privilegiada que nos ofrece toda, pero toda la información de este nuevo operador que busca competir directamente con la oleada de nuevos operadores móviles virtuales que han aparecido en los últimos meses. A continuación les presentamos Aló, el operador con el que Telcel busca entrar en un nuevo segmento de mercado.

Aló, el as bajo la manga de Telcel

La estrategia es clara, saben que Telcel es una marca reconocida internacionalmente, pero también con mala reputación entre sus usuarios por diversas cuestiones, además de que tienen encima al IFT que los ha nombrado agente económico preponderante, lo que los pone en clara desventaja ante sus competidores.

¿Entonces cuál es la solución? pues si no pueden invertir más en Telcel y están pensando en dividir la compañía y vender parte de sus activos para quitarse ese título, porque no crear un nuevo operador que haga uso de su infraestructura, donde además pueden invertir y competir contra "los pequeños" ya que como siempre he comentado, el dinero no está en la gama alta, sino en la baja-media, ya que es la que posee casi el 80% de las ventas en nuestro país.

Aló Kit y Aló Chip, las dos modalidades

Alo Telcel Chip

Aló será exclusivamente un operador de prepago con una tarifa de 0.85 pesos ya sea por minuto, mega o mensaje, donde además vendrá activada una tarifa por segundo de 1.42 centavos que no se redondeará al siguiente minuto. Se podrá adquirir en dos modalidades, como Kit, es decir, con equipo incluido y tiempo aire, o como Chip, sin tiempo aire, pero con la posibilidad de tener una línea celular a muy bajo costo. Vamos a conocerlos a detalle.

Tarifas Alo Telcel

Como vemos, uno de los principales atractivos es hacerse de una línea por sólo 29 pesos, eso sí, sin prácticamente nada, cuestión que muchos usuarios solicitaron a Telcel, pero ahí el Chip cuesta 115 pesos con saldo u 80 pesos sin saldo, entonces el segmento de población al que está dirigido es muy claro.

En cuanto al Aló Kit, éste incluye un equipo celular básico con precios desde 259 pesos y hasta los 1049 pesos el más costoso, pero aquí ya tenemos tiempo aire de manera diferida (sí, esa vieja estrategia de Telcel para amarrar clientes), incluirá 300 pesos en total con 100 pesos al momento y 200 pesos diferidos en abonos de 50 pesos en cualquier recarga de saldo.

Informacion Alo Telcel

Por otro lado hay que destacar que Telcel busca crear una compañía totalmente independiente ya que todos los servicios, marcaciones, suscripciones, recargas y promociones de Telcel no están disponibles y no serán compatibles en Aló.

Recargas electrónicas Aló

Otro punto con el que quieren atacar el segmento económico es a través de recargas electrónicas exclusivas para Aló, o sea, nada de meter recargas o fichas Telcel. Pero eso si, podremos encontraras desde 10 y hasta 50 pesos, ni más ni menos, claro sin ningún tipo de promoción o saldo de regalo por el momento.

Recargas Alo Telcel

Por último hay que mencionar que debido a los precios y características que ofrece Aló todas las conexiones serán máximo en 3G, así mismo ofrecerán portabilidades de 24 horas para aquellos usuarios que quieran cambiarse de compañía sin perder su número.

Por supuesto aún no hay un anuncio oficial ni un lanzamiento, esta información ha sido obtenida a través de nuestras fuentes quienes nos proporcionaron toda la información, pero el rumor dice que el lanzamiento será durante este fin de semana, para que en los próximos días empecemos a ver una gran campaña de publicidad dando a conocer al nuevo operador Aló.

¿Qué les parece? ¿funcionará? ¿un nuevo operador con estas características tiene cabida en nuestro mercado? Platiquemos de ello aquí abajo en los comentarios.


Elektra también utilizará la infraestructura de Telcel para ofrecer telefonía móvil

$
0
0

Elektra

Un nuevo Operador Móvil Virtual ha surgido y es una empresa filiar de Grupo Elektra llamada Telecomunicaciones 360 SA de CV, ambas empresas el día de hoy celebraron un convenio para comercializar servicios de telecomunicaciones móviles.

Este es el tercer acuerdo que la empresa de Carlos Slim firma, después de que la semana pasada anunciara que Axtel sería otro Operador Móvil Virtual que aprovecharía la red Telcel para proveer el servicio de telefonía móvil a los usuarios de todo el país.

Este convenio forma parte de la oferta de referencia para la comercialización o reventa del servicio por parte de operadores móviles virtuales que fue autorizada por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones en noviembre pasado y del cuál de momento solo Aló, Axtel y Grupo Elektra han aprovechado.

Desde el año pasado hemos visto como el mercado de prepago se ha fortalecido por la llegada de diversos operadores móviles virtuales, y la llegada de Grupo Elektra a este mercado permitiría que continue la presencia de Grupo Salinas en el sector de telefonía móvil después de la venta de Iusacell a AT&T.

Por otro lado, el anuncio de que Telcel tenga que arrendar su infraestructura a terceros para darle servicios de telefonía se da después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones informará que la compañía deba ajustarse a las nuevas reglas de preponderancia asimétricas en México, es decir, que comience a interconectar el tráfico de internet de sus competidores en todo el país.

Aunque no se ha mencionado cuando comenzará a proveer el servicio este nuevo operador móvil en cuanto tengamos la información y su oferta comercial te lo estaremos comentando.

Vía | El financiero

Operadores Móviles Virtuales en México apenas acumulan 400,000 usuarios

$
0
0

Omv Mexico

Desde el año pasado hemos visto como nuevos operadores de telefonía móvil han llegado al país para ofrecer sus servicios en prepago como una alternativa positiva para el duro panorama que había en el sector.

Hasta la fecha hemos visto muchos ajustes, pero la realidad es que los OMV poco han hecho para influir en este cambio. Mientras que en un principio se creía que la demanda lograría que un millón de usuarios cambiarían en el primer año a un Operador Móvil Virtual la realidad ha mostrado que solo 400,000 personas apostaron por ellos.

Según datos de The CIU al cierre del 2014 solo 400,000 suscriptores de telefonía apostaron por un Operador Móvil Virtual, lo que significa que solo 0.21% del total de los suscriptores han apostado por el servicio.

Al cierre del 2014 apenas habían logrado captar solo el 0.21% de las líneas de telefonía móvil

Desconocimiento de la oferta de los OMV uno de los problemas

Con una proyección de crecimiento de hasta los 15 millones de suscriptores para el 2020, los OMV en México han llegado a nuestro país realizando una agresiva campaña para darse a conocer principalmente en medios sociales, pero la realidad refleja que la gente no les está prestando atención a ellos, ¿Por qué sucede esto? Porque se han enfocado en tratar su oferta de la misma forma que los operadores tradicionales.

El modelo de negocios que han implementado algunas compañías no ha sido el óptimo. Ya que según información revelada por Gonzalo Rojón, analista del segmento móvil en The CIU, es que los Operadores Móviles Virtuales intentaron replicar en México conceptos comerciales que les funcionaron en otros mercados, pero no aquí.

Se están yendo al mismo tipo de usuario que van los operadores tradicionales y un MVNO, se supone, es un cliente más que sólo compra minutos a mayoreo y los revende como jugador en un nicho y eso, parece, no está ocurriendo

Por ejemplo, Virgin Mobile México ha enfocado su publicidad en acercar sus planes a los jóvenes de la misma forma que los operadores tradicionales lo han hecho provocando que sea muy complicado para ellos competir, y además se han olvidado de que los jóvenes generalmente buscan un equipo junto con su servicio de telefonía.

Virgin Mobile está tratando de ir por un usuario que ya tiene un smartphone y que usa datos, es el mismo al que están yendo Telcel o Movistar. A parte, los jóvenes buscan un aparato (…)Virgin replicó un modelo similar al de Chile o Colombia, donde les funcionó. Pero un mercado como el que ellos esperaban en México no es así

La mayoría de los OMV está sobre la red de Telefónica

A esta situación le sumamos que la mayoría de los OMV ha instalado su infraestructura sobre la red de Telefónica para ofrecer sus servicios, y sólo dos corren sobre la red de Telcel, y cómo la cobertura que ofrece la primera es menor los resultados se traducen en que no todos los interesados pueden contar con el servicio, principalmente en las zonas alejadas del país donde solo uno o dos operadores cuentan con cobertura.

Es un buen anuncio el hecho de que lleguen nuevas empresas de este corte, porque vienen a eficientar las redes. El problema, a mi parecer, que están sobreexplotando la rentabilidad al ir por segmentos a los que otros por su propia naturaleza ya están yendo. Están sobre excitando el mercado de la rentabilidad y no generando cobertura social, y cierto es que ninguna de las que ya están, destaca

Cierto y Elektra, los únicos que parecen haber entendido el significado de OMV

El año pasado veíamos la llegada de Cierto, un Operador Móvil Virtual que se había enfocado en ofrecer el servicio de telefonía móvil a los migrantes que cruzan el país diariamente, mientras que por otro lado Elektra ha mostrado que aprendió la lección después de que intentara fallidamente fuera de México con su oferta de Azteca Móvil.

Si a esto le sumamos que Elektra tenga una gran red de tiendas y será Telcel quien cubra su servicio podría garantizar en poco tiempo cubrir el 90% del territorio, atacando nichos de mercado que antes estaban abandonados.

Las cableras y retailers tienen una buena oportunidad de negocio si logran identificar bien su nicho. En los casos de Elektra y Chedraui tienen la ventaja de un amplio piso de venta y la estrategia puede ir orientada a dar beneficios en descuentos de productos que comercializan como valor agregado a los consumidores

Vía | El economista

Cinco operadores móviles virtuales más llegarán a México gracias a Telefónica

$
0
0

Omv Celular

Telefónica en el marco del foro MVNOs Industry Summit Latam 2015 aseguró que durante este año sumará cinco Operadores Móviles Virtuales más a su catálogo para concluir el año con un total de 12 empresas que utilicen su red para ofrecer el servicio de telefonía móvil.

Aunque el número de usuarios que contrataron los servicios de un Operador Móvil Virtual apenas superó los 400,000 el año pasado (Apenas 0.21% del total del mercado), la española podría apoyar para que el servicio alcance una penetración del 1% entre los usuarios de telefonía móvil.

Mientras en otras partes del mundo los OMV han logrado hasta un 5% de penetración en el mercado de telefonía móvil en Europa ya lograron conseguir una cuota del 30% de los usuarios.

Para captar un mayor número de usuarios también se requiere que la penetración de teléfonos inteligentes en el mercado mexicano aumente, el director de Negocio Mayorista de Telefónica, Boris Velandia comentó se mostró optimista para lograr conseguir este objetivo.

Aumentar la penetración de los smartphones conseguirá un incremento en la demanda de servicios de voz, datos y la adopción tecnológica.

A finales del 2015 tendremos cinco nuevos OMV’s

Con Telefónica actualmente operan siete Operadores Móviles Virtuales en México: Tuenti, Cierto, Maz Tiempo, Virgin Mobile México, Megacable y Qbocel; y los planes de la compañía son que en los próximos meses se sumen a su catálogo Elektra y Axtel.

Pero la empresa Chedraui es la que posiblemente presente su oferta en las próximas semanas, debido a que desde principios de año habían logrado un acuerdo para proveer el servicio de la telefonía móvil a través de la red de Movistar.

Pensamos meter entre tres y cinco OMV al cierre del año, pero ya hay tres en los que estamos trabajando, adicionales a los siete que ya se tienen

Vía | El financiero

Maxcom ofrecerá los servicios de Operador Móvil Virtual también con Telcel

$
0
0

Maxcom

El día de ayer América Móvil informó a los medios que Maxcom había firmado un convenio con ellos para usar su red pública de telefonía móvil y revender los servicios como un operador móvil virtual en el país.

Con este movimiento Maxcom estaría aprovechando simultáneamente los beneficios que le ofrece la red de Telefónica y Telcel para entregar a los usuarios interesados el servicio de telefonía móvil, datos y mensajes de texto.

De acuerdo a información que difundió Maxcom la inversión que ha realizado le permitirá dar continuidad a la ejecución de su plan para el desarrollo de su red móvil y seguir con la implementación de una plataforma robusta que este interconectada a la red de Telcel que le permita tener pleno control para configurar y gestionar los servicios que ofrecerá a sus usuarios.

Este anunció le permitió a Maxcom incrementar en 0.56% el costo de sus acciones para cerrar en un precio de 1.79 pesos por título

Este convenio se suma al acuerdo de Operador Móvil Virtual ("MVNO") que Maxcom ya tiene con Telefónica Móviles México y bajo el cual presta servicios de telefonía celular

¿Qué precios maneja Maxcom?

Actualmente Maxcom ofrece el servicio de Telefonía móvil con una tarifa de 1.99 pesos a teléfonos fijos y móviles en todo México, y algunos planes de renta mensual donde el más completo se oferta por 299 pesos al mes, en un plazo forzoso de 24 la compañía entrega 100 minutos a todo México, Estados Unidos y Canada, 40 SMS y 300 Mb para navegaar.

Tras estos movimientos esperamos que la compañía pueda lograr, en las próximas semanas, mejorar su oferta comercial volviéndola más competitiva, principalmente ahora que el número de Operadores Móviles Virtuales en México sigue creciendo gracias a Telefónica quien planea cerrar el año con 12 OMV's.

Como dato curioso, Adrián Aguirre es socio mayoritario de Maxcom, y éste a su vez es hermano de Francisco Aguirre, dueño de Grupo Radio Centro.

Vía | Maxcom

A un año de su llegada, estos son todos los Operadores Móviles Virtuales en México

$
0
0

Omv Mexico

Junio de 2014 representa el arranque oficial de operaciones de los Operadores Móviles Virtuales (OMV, o MVNO, Mobile Virtual Network Operators) en nuestro país, a un año de que esto, hemos visto como la oferta de estos operadores es variada, atacando segmentos muy específicos de la población, ya que al final para ello están diseñados, para abrir el mercado y no para competir con los Operadores Móviles de Redes (OMR).

El pasado 17 de junio se llevó a cabo en la Ciudad de México la primera edición del MVNO Industry Summit Latam 2015 organizado por la firma Informa Telecoms & Media. Durante la cual se habló de cómo ha sido la llegada de esta nueva variante de operadores móviles y cómo se encuentra situado el mercado actualmente.

16 operadores anunciados, sólo 9 en operación

Desde que se dio la autorización para implementar este tipo de servicios, muchos fueron los que levantaron la mano, ya sea por no quedarse fuera del pastel o porque ya tienen experiencia bajo esto modelo en otros país, lo que es una realidad es que a un año de su llegada, las cosas no han cambiado mucho.

Ebuilder Industries Telecom 0

El principal problema que tenemos en México es el poco y saturado espectro radioeléctrico, ya que los OMRs sólo asignan espacio restante a los OMVs, esto con la idea de que sus propios clientes no resulten afectados, mientras que los Virtuales se limitan a ofrecer servicio en algunas zonas debido a esa falta de espectro, pero eso no es malo, al contrario, los OMVs deben tener claro que no pueden competir contra los OMRs debido a que su naturaleza es la de ser una alternativa, un servicio de nicho.

A pesar de esto, muchos OMVs siguen en etapa de planeación, debido a lo complicado que resulta arrancar operaciones con las limitantes del espectro, es así como a día de hoy tenemos 16 OMVs anunciados de los cuales sólo 9 están en operación.

Unnamed

José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe:

“El apoyo a los operadores móviles virtuales tiene que estar acompañado con un cronograma claro de asignación de espectro radioeléctrico para los operadores ya establecidos, en un esquema abierto que minimice la posibilidad de que queden bloques sin adjudicar. También, establecer parámetros simples que faciliten la aprobación del despliegue de antenas y/o construcción de torres y eviten el papeleo burocrático debe ser prioridad. La asignación de espectro y menos burocracia son acciones que benefician al operador móvil con red, a sus usuarios y a los MVNO que albergue"

Apertura Telecomunicaciones

Por supuesto esto no garantiza el éxito del OMV, pero si facilita que se concentre en otros aspectos del negocio y no en tener espectro suficiente para operar. La estrategia y el tener definido a qué mercado van dirigidos es elemental y muy pocos operadores lo han entendido, sólo quieren subirse al tren e ir ajustando los controles en pleno viaje, algo que resulta en la pérdida de dinero, tiempo y bienes de la compañía, terminando finalmente en la quiebra. Panorama común que hemos visto en América Latina, ya que en países que operan bajo este esquema se ha visto diminuida la presencia de OMVs con el paso del tiempo.

Muchos creímos que con la llegada de los operadores móviles virtuales a nuestro país el mercado se abriría y existiría mayor competencia con ofertas diferenciadas para todo tipo de usuarios, lamentablemente no ha sido así y a un año de su llegada la mayoría de los OMVs no han entendido el mercado. Pero apenas en un año y hay mucho que aprender, ya que al final los más fuertes e inteligentes son los que quedarán porque todos compiten bajo las mismas circunstancias.

Vía | 4G Américas En Xataka México | Operadores Móviles Virtuales en México apenas acumulan 400,000 usuarios

Viewing all 93 articles
Browse latest View live